jueves, 18 de noviembre de 2021

WORDPRESS

WordPress es un sistema de gestión de contenidos, activo desde 2003, a partir del cual se puede crear cualquier tipo de página web. Primero alcanzó una gran popularidad en la creación de blogs, y luego se convirtió en una de las principales herramientas para crear páginas web comerciales. Las causas de su enorme crecimiento son su facilidad de uso y sus características como gestor de contenidos.

Los pasos que hay que seguir para poder crear un blog en WordPress son:

- Crearse una cuenta de WordPress a través de Google, correo electrónico o Apple.

- Una vez creada la cuenta, elegir un nombre y un dominio para tu blog y un alojamiento web para este.

- Luego, solo tienes que desarrollar mediante investigación y trabajo el tema de tu blog, pudiendo añadir imágenes, videos, links, textos, etiquetas o cualquier otro elemento necesario.

Es importante interaccionar con otros bloggers y controlar el tráfico en tu blog.

Web con tutorial: ¿Cómo hacer un blog en WordPress? Escrito por Ana Isabel Sordo.

Video tutorial: ¿Cómo hacer un blog en WordPress? Video de "Una Vida Online".


TRABAJO COLABORATIVO



Presentación realizada por Hilda Urquídez en la web Slideshare.


El trabajo colaborativo se realiza mediante la cooperación espontánea de un grupo de personas con un fin común Se basa en la interacción y la cooperación, sus tres principios básicos son: finalidad común, cooperación y voluntad.

La colaboración puede ser entre profesionales y departamentos hasta empresas. Un pilar básico es el conocimiento compartido, por que cada uno de los participantes debe tener un rol activo y aportar ideas al equipo.


miércoles, 17 de noviembre de 2021

EL INTERNET DE LAS COSAS

El internet de las cosas se llama internet de los objetos, este es un escenario donde las personas, objetos o cosas tienen identificadores únicos (UID, Unique Identifier) cadena de datos numéricos o alfanuméricos asociados una sola cosa o entidad de los que se puede transferir datos a través de la red sin necesidad de interacción persona-persona o persona-ordenador.

En definitiva, consiste en que tanto personas como objetos puedan conectarse a Internet en cualquier lugar y en cualquier momento para interactuar.

Todo esto es posible gracias a la evolución de las tecnologías inalámbrica, sistemas electromecánicos e Internet.
Algunos ejemplos del internet de las cosas son: 

- Pago con el teléfono móvil o celular.



- Lámparas inteligentes que se encienden solas cuando hace falta iluminación.



- Un inodoro que nos haga un análisis de nuestra orina y nos recomiende la dieta más adecuada.



- Frigorífico que avisa al supermercado con las cosas que necesitas y te las llevan a casa, o que nos avisa cuando un producto está caducado.

- Un cepillo que te avisa de caries y te pide consulta al dentista automáticamente.



Las personas y animales podemos tener una dirección IP asociada, como cuando un animal tiene un biochip insertado en su piel que le identifica de forma única o cuando una persona tiene un implante para monitorizar su corazón, entre otros muchos ejemplos.

Los códigos QR (en inglés Quick Response code) se encargan de almacenar información en una matriz de puntos o código de barras que se lee en el dispositivo móvil e inmediatamente nos lleva a una aplicación en Internet, un mapa de localización, un correo electrónico, una página web o un perfil en una red social. 



Alguna ventaja del Internet de las cosas es que todo nuestro planeta se volviera inteligente, pudiendo saber donde está un objeto que ha sido robado al momento, saber lo que hay en nuestro frigorífico sin tener que mirar dentro, comunicarnos de manera rápida y sencilla, tener cualquier tipo de información a nuestro alcance o hablar con nuestros electrodomésticos entre otras. 

Sin embargo, algunas desventajas son que podríamos desarrollar dependencia a ciertos dispositivos (sobre todo en gente joven), perder muchas costumbres, ser más vagos a la hora de realizar tareas cotidianas o incluso estar tan conectados que si alguna vez se nos cortara internet podríamos morir. Todo esto ligado al problema del pirateo, el spam, los virus, etc.


Por último, os invito a ver este video que trata sobre el Internet de las cosas en profundidad: El Internet de las cosas

jueves, 11 de noviembre de 2021

INTERNET Y COMUNIDADES VRITUALES

 


Autor: Oriol Borrás Gené

Una comunidad virtual es un grupo de gente con objetivos comunes que interactúan entre ellos de manera online. Se forma a través de foros, paginas, blog y otras similares en donde se busca integrar a las personas por un sentido en común. Su objetivo es valorar el interés de los usuarios, ya sea por su actividad constante, los debates acerca del tema, etc. Hay varios tipos:

  • Redes Sociales: no tienen ningún objetivo, solo crear lazos sociales. Ejemplos: Facebook, Instagram, LinkedIn o Twitter entre otros.
  • Blogs: permiten la interacción y retroalimentación de personas relacionadas con un tema en concreto. Ejemplo: WordPress.
  • Multiple User Dialogue (MUD): sistemas y espacios virtuales que nos permiten navegar, interactuar, participar, conversar, jugar y aprender en tiempo real. Ejemplo: el chat en Clash Royale, un videojuego de estrategia.
  • Comunidad Virtual de Investigación: tiene las herramientas necesarias para que crees un panel o comunidad online y obtengas retroalimentación constante y comprometida de tus usuarios para realizar una investigación. Ejemplo: QuestionPro


LAS REDES INFORMÁTICAS

 


Autor: Carmigh
Las redes informáticas son sistemas donde los elementos que lo componen (ordenadores) son autónomos y están conectados entre sí por medios físicos que pueden comunicarse para compartir recursos. Son herramientas muy útiles y valiosas que centralizan y dispersan la información almacenada. Son tan importantes que las empleamos de manera constante sin darnos cuenta. Algunos ejemplos son: interacciones sociales, videollamadas, operaciones de compra online, etc.

LAS WEBS


                           

                                                                    Autor: Sistema Geek


                        Este video define y explica lo que son las web 1.0, 2.0, 3.0 (y la 4.0):


    Web 1.0: término usado para describir la Web antes del impacto de la «fiebre punto com»       en el 2001, marcado como el momento en que el internet dio un giro. Surgió al mismo            tiempo que la Web 2.0.

    Web 2.0: comprende aquellos sitios web que facilitan compartir información, el diseño            centrado del usuario, permitiendo a los usuarios interactuar y colaborar entre sí, como            creadores de contenido. Ejemplos: red social, wikis, blogs, etc.

    Web 3.0: describe la evolución del uso del internet, la transformación de la red en                    una base de datos, el empuje de la inteligencia artificial, etc.


    

miércoles, 10 de noviembre de 2021

LA ERA DIGITAL

La era digital es el período de la historia de la humanidad que va ligado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Su comienzo se asocia con la revolución digital, con tecnologías como el teléfono, la radio o la televisión. 

Más información

miércoles, 3 de noviembre de 2021

LA ERA DIGITAL

 La Educación en la Era Digital

La educación actual presenta desafíos de cara al futuro. Las tecnologías modernas abarcan cada vez más espacio, siendo protagonistas en la enseñanza y el aprendizaje. 

El sistema educativo tradicional y su incompatibilidad con la revolución digital es motivo de debate. Hace años que se viene exigiendo una transformación de la educación estandarizada, básica y universal, rescatando sus puntos fuertes y adaptándolos a las nuevas prácticas.

Thank you for watching

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la técnica que aplica mecanismos de juegos para aprender se presentan como un elemento innovador y motivador para los alumnos.

Las TIC ocupan un lugar cada vez más importante en la vida de las personas, principalmente en jóvenes. Así lo demuestra una investigación realizada en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires por el Centro de Estudios, Investigaciones y Opinión de la Defensoría del Pueblo, donde señala que el 94% de los alumnos de los últimos cursos -de escuelas públicas y privadas-, tienen un celular propio y más de la mitad lo consiguió entre los 10 y 11 años.

Un estudio de Unicef señala cómo la relación de la tecnología y los más jóvenes es cada vez más fuerte: el 51% de los chicos y chicas usa Internet todo el tiempo; el 96% utiliza redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram; el 82% utiliza WhatsApp; el 41% utiliza e-mail; el 93% busca información a través de Google; el 80% utiliza Internet para hacer tareas escolares; y el 60% se conecta a Internet en la escuela.